Iguana. Un lagarto largo, áspero y verdoso. Sí, tal vez tú, como Darwin, no te sientas particularmente impresionado al ver este largo lagarto. Al encontrarse con las iguanas terrestres de Galápagos, Darwin comentó sobre ellas:
“…son animales feos… por su ángulo facial bajo tienen una apariencia singularmente estúpida.”
Bueno, de acuerdo, pero ¿no nos vemos todos un poco estúpidos desde cierto ángulo? Por suerte, podemos compensarlo con nuestra personalidad extravagante. Así que, al igual que nosotros, las iguanas merecen una segunda mirada.
Tres especies diferentes de iguanas terrestres
En las Galápagos habitan tres especies:
-
La iguana amarilla mostaza, también conocida como la iguana terrestre de Galápagos, es la emperatriz de las iguanas terrestres, reinando en seis islas del archipiélago. Parecida a un dragón mítico, Conolophus subcristatus luce intimidante con su cresta espinosa, cuerpo pesado y largas garras. En realidad, C. subcristatus es un reptil inofensivo que ama la luz del sol y luce un llamativo atuendo amarillo y marrón.
-
La menos pomposa Conolophus pallidus, como su nombre lo indica, es un ejemplar de color verde pálido. No te dejes engañar por su falta de color; C. pallidus es un formidable reptil robusto que no necesita adornos para impresionar a los visitantes con su porte regio. Menos conocida que su prima amarilla, se encuentra exclusivamente en la isla Santa Fe, lo que le otorga el título de iguana de Santa Fe.
-
La más esquiva y exquisita de todas, Conolophus marthae, conocida como iguana rosada, es una magnífica criatura endémica del volcán Wolf, al norte de la isla Isabela. Bajo el sol abrasador, su piel resplandece con el color de una fresca limonada rosada. C. marthae es un espectáculo refrescante que recuerda a sus visitantes la belleza y fragilidad de la vida. Esta especie, críticamente en peligro de extinción, nos enseña el valor de proteger lo único.
¿Dónde encontrarlas?

Estilo de vida de la iguana terrestre
No muy diferente de los humanos, las aspiraciones de vida de las iguanas incluyen tomar el sol, comer frutas deliciosas, demostrar su valía, encontrar el amor y evitar la extinción.
De sangre fría como son, las iguanas buscan la luz del sol como las abejas buscan néctar. Esto no es difícil en las siempre soleadas Galápagos. Pero, ¿acaso no se queman con el sol? Una pregunta comprensible para un humano. En realidad, las iguanas han evolucionado con una piel resistente que soporta la poderosa luz solar ecuatorial.
Gracias a su metabolismo lento, pueden sobrevivir con muy poca comida. Solo los animales más resistentes colonizaron y convirtieron este archipiélago volcánico en su hogar. Hoy, disfrutan de las delicias de los frutos del cactus espinoso, insectos y, en casos extremos, carroña. El agua es tan escasa como la comida, pero sobreviven gracias a la humedad proporcionada por su dieta de cactus.
En general, las iguanas son sociables y forman grupos. Sin embargo, los machos defienden su territorio con agresividad, realizando movimientos de cabeza amenazantes y, a veces, enfrentamientos con mordidas y golpes de cola.
Las hembras, aunque menos agresivas, son muy exigentes para elegir un lugar donde hacer su nido. Son conocidas por recorrer grandes distancias para encontrar el sitio ideal, generalmente playas arenosas o, en raras ocasiones, cráteres de volcanes dormidos.
Los jóvenes enfrentan un duro comienzo. Deben excavar para salir del nido y, una vez fuera, adaptarse al ambiente seco mientras evitan depredadores mayores.
Consideradas vulnerables, las iguanas terrestres podrían convertirse en una especie en peligro de extinción si no mejoran sus condiciones. Recientemente, se les dio una nueva oportunidad al ser reintroducidas en su antiguo hogar, la isla Santiago, en 2019.
5 datos sorprendentes sobre las iguanas terrestres de Galápagos:
- Para las iguanas, 55 años es su edad máxima.
- Si levantas pesas, no te preocupes: una iguana promedio pesa 13 kilogramos.
- Pueden medir hasta 1,5 metros.
- Iguana terrestre hembra + iguana marina macho = ¡una iguana híbrida!
- No hubo iguanas en la isla Santiago durante siglos. ¿Por qué? ¡Descúbrelo!