Un irlandés abandonado es considerado el primer colonizador del archipiélago en el Siglo XIX – El primer habitante: Patrick Watkins
¿Tienes curiosidad por la historia humana de las Galápagos? A principios del siglo XIX, un marinero irlandés fue abandonado en la isla Charles (Floreana). Su nombre era Patrick Watkins y se le considera el primer habitante de las Islas Galápagos.
Cultivó vegetales, que intercambiaba con los balleneros por ron y, años más tarde, logró obtener un bote y reclutar algunos hombres para intentar regresar a tierra firme. Extrañamente, llegó a Guayaquil solo y luego se dirigió a Patia, donde convenció a una mujer mulata para que lo acompañara de regreso a la isla. Pasó el resto de sus días en prisión después de ser arrestado al intentar robar un barco.
Resumen de la historia humana
- 1485 – Los primeros visitantes fueron marineros de la cultura Chimu del norte de Perú durante el reinado del gran Inca Tupac Yupanqui.
- 1535 – El descubrimiento oficial de Galápagos, el 10 de marzo, por Fray Tomás de Berlanga, un obispo español, a bordo de un barco desviado por las corrientes oceánicas mientras navegaba de Panamá a Perú.
- 1570 – Las Islas Galápagos aparecen por primera vez en un mapa mundial. Se les llama “Insulae de los Galopegos”.
- 1593 -1710 – Uso de las Galápagos por piratas como refugio y base de suministro de agua y carne (especialmente de tortugas gigantes). Introducción de cabras y perros en las islas.
- 1793 -1870 – Período de explotación de ballenas en las islas, lo que amenazó a las poblaciones de tortugas, focas de piel y ballenas.
- 1793 – Colocación del barril de correos en Floreana para facilitar la entrega a Estados Unidos y Europa.
- 1800 -1900 – La explotación de las focas de piel por norteamericanos y europeos casi causa la extinción de la foca de Galápagos.
- 1832 – Ecuador reclama oficialmente Galápagos, llamándola “Archipiélago del Ecuador”. Se les dan sus nombres en español.
- 1835 – Visita del H.M.S. Beagle a Galápagos durante cinco semanas, del 15 de septiembre al 20 de octubre. Durante este período, Charles Darwin visitó las islas San Cristóbal, Santiago, Floreana e Isabela. El capitán, Robert Fitzroy, elaboró mapas de navegación precisos.
- 1841 – El escritor estadounidense Herman Melville visita Galápagos. Más tarde escribió un relato detallado de su experiencia en “Las Encantadas”.
- 1859 – Publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin, lo que dio reconocimiento a Galápagos como un laboratorio natural para la evolución.
- 1892 – Galápagos es oficialmente nombrado “Archipiélago de Colón” en honor al descubrimiento de América por Cristóbal Colón, 400 años antes.
- 1905 – 1906 – Científicos de la Academia de Ciencias de California realizan extensas colecciones y estudios de las islas.
- 1923 – Visita de William Beebe, autor estadounidense, cuyo libro “Galápagos, El Fin del Mundo” dio fama mundial a las islas.
- 1926 – Llega un grupo de noruegos a Galápagos. Algunos todavía permanecen hoy en Santa Cruz, cultivando en las tierras altas.
- 1934 – Se aprueba la primera legislación para proteger la fauna de Galápagos.
- 1941-1948 – Construcción y ocupación de una base aérea en Baltra por los EE.UU. y la extinción de las iguanas terrestres en esa isla.
- 1959 – El 4 de julio, el gobierno declara todas las áreas de Galápagos como Parque Nacional, excepto las áreas colonizadas. Se funda la Fundación Charles Darwin en Bruselas el 23 de julio. Su primer presidente fue Victor Von Staelen.
- 1964 – Inauguración de la Estación Darwin en presencia de numerosas autoridades nacionales e internacionales.
- 1968 – Comienza la administración del Servicio Nacional de Parques de Galápagos.
- 1969 – Comienza el turismo a gran escala en Galápagos con la llegada del LINA-A, un barco que transportaba 58 pasajeros.
- 1971 – Se encuentra a "George Solitario" en la isla Pinta, el último de su especie.
- 1972 – Barcos pesqueros japoneses capturan cientos de tortugas marinas.
- 1974 – Se publica el primer plan maestro para la protección y gestión del Parque Nacional Galápagos.
- 1978 – Las Islas son declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destacando su valor universal para la humanidad.
- 1986 – El Presidente Leon Febres Cordero firma la ley que crea la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos para proteger las aguas a 15 millas de la costa.
- 1992 – Un nuevo plan maestro revisado a largo plazo para el desarrollo y gestión de la CDRS (Estación Científica Charles Darwin), que proporcionará directrices para los programas y el crecimiento gradual de la estación.
- 1994 – Un incendio en la isla Isabela causa daños a 20,000 millas cuadradas cerca del Volcán Sierra Negra. 70-80 tortugas son asesinadas por pescadores en protesta por la indecisión del gobierno de levantar la prohibición sobre la pesca comercial.
- 1995 – Isabela amenaza por plantas y animales introducidos y el sobrepastoreo de cabras.
Prehistoria
Kurt Vonnegut y otras reflexiones sobre la prehistoria de Galápagos
Basado en los antiguos restos arqueológicos encontrados en la costa ecuatoriana, se decía que la tierra fue habitada por primera vez por marineros que llegaron en embarcaciones flotantes llamadas “Balsas”. Usaban técnicas de navegación para moverse mar adentro y quizás llegaron a las Islas Galápagos. Sin embargo, no hay rastro de su asentamiento permanente allí, lo que lleva a la conclusión de que esos viajes probablemente fueron accidentales.
Existen especulaciones sobre que la cultura Inca realizó un viaje temprano a las Islas Galápagos en 1400. Las Islas Encantadas fueron descubiertas por primera vez por el español Fray Tomás de Berlanga, quien fue el cuarto obispo de Panamá. Navegó primero hacia Perú para resolver un conflicto entre Francisco Pizarro y sus tenientes. Sin embargo, los vientos débiles desviaron el barco, haciendo que llegaran a Galápagos el 10 de marzo de 1535. Un estudio realizado por Arne Skjølsvold y Thor Heyerdahl en 1952, basado en artefactos y restos de fragmentos de cerámica encontrados en varios sitios, sugirió que estas islas fueron visitadas por sudamericanos antes que los españoles. Sin embargo, la teoría fue descartada debido a la ausencia de objetos ceremoniales, tumbas o construcciones que sugirieran un asentamiento permanente.
¿Visitadas por los Incas?
Las islas aparecieron por primera vez en los mapas en 1570, con el nombre de "Insulae de los Galopegos" o "Islas de las Tortugas" debido a la existencia de las gigantescas tortugas de Galápagos.
El primer descubrimiento inglés de las islas fue realizado por Richard Hawkins en 1593. El archipiélago fue considerado en su mayoría como un refugio por los piratas ingleses que robaban galeones españoles que transportaban plata y oro desde América del Sur a España.
En 1793, James Colnett describió la flora y fauna de las islas, sugiriendo que el lugar podría ser utilizado como base para los balleneros que trabajaban en el Pacífico. El primer residente humano permanente de las islas fue un marinero irlandés llamado Patrick Watkins, quien permaneció allí entre 1807 y 1809. Cultivó vegetales e hizo intercambios con los balleneros antes de encontrar un bote y navegar hacia Guayaquil. Herman Melville, el autor de "Moby-Dick", visitó estas islas a bordo de un ballenero. Relató sus experiencias en una de sus historias, “Las Encantadas”, en 1855.
La República del Ecuador tomó posesión de las Islas Galápagos de España y las renombró como el Archipiélago del Ecuador. Luego, en 1892, Ecuador renombró el lugar como el Archipiélago de Colón. Aún hoy, mantiene su nombre oficial, aunque las islas son conocidas por su nombre tradicional, Galápagos.
Un autor estadounidense llamado Kurt Vonnegut escribió su undécima novela, Galápagos, en 1985. El libro cuestiona el valor del cerebro humano desde la perspectiva de la evolución. El título es tanto una oda a Charles Darwin como una referencia a las Islas Galápagos, donde se desarrollaron las primeras investigaciones científicas.